Historia
By:
  • Ismael Cruceta y Sonia Lagos

“El maquillaje no es una máscara para ocultarte, sino una herramienta para resaltar tus atributos naturales”.

Foto: Sonia Lagos / ©OIM Honduras

“El maquillaje no es una máscara para ocultarte, sino una herramienta para resaltar tus atributos naturales”. Desde temprana edad, Omer invertía horas en practicar diferentes estilos de maquillaje y, cuando miraba su imagen en el espejo, le gustaba su look y su talento. A raíz de esta pasión, supo que su vocación era realzar la belleza y la autoestima de las mujeres a través del maquillaje.   

“Existen mujeres cuyas vidas cotidianas carecen de alegría, a veces olvidando que deben reflejar tanto su belleza interna como externa. Mi objetivo es cambiar esas percepciones”, expresa. Con el apoyo de su madre y abuela, Omer puso en práctica sus habilidades para iniciar su mayor proyecto de vida.

Originario de Choluteca, Omer proviene de un hogar donde la violencia era una triste realidad en su familia. A pesar de ello, su rostro refleja la resiliencia, el entusiasmo y la determinación de un apasionado activista y emprendedor en San Pedro Sula. En la actualidad, Omer dedica parte de su tiempo a colaborar con una organización que trabaja en pro de los derechos humanos de las personas LGTBIQ+. Además, lidera su propio negocio, Anahí's Makeup, donde ofrece servicios de maquillaje a domicilio y venta de productos de belleza.  

Foto: Sonia Lagos / ©OIM Honduras

Todo comenzó con el nombre “Anahí”, una persona cercana a Omer, que sufrió diversas formas de violencia basada en género. “Me dolía escucharla llorar y verla sufrir, sin embargo, noté que encontraba la felicidad jugando y maquillando a sus muñecas, y yo le enseñaba cómo hacerlo como una profesional, sabía que eso le hacía feliz”, recuerda. Omer y ella compartieron momentos de alegría durante ese tiempo y, cuando inició su emprendimiento, le rindió homenaje a su más grande admiradora.  

Su amigo de toda la vida, Luis, fue su mayor apoyo tras su retorno a San Pedro Sula después de varios meses difíciles fuera de Honduras. Cuando Omer llegó exhausto a la terminal de buses, invirtió el poco dinero que le quedaba en un dispositivo móvil para hacer una llamada que cambió su vida. Marcó el número de su mejor amigo, quien de inmediato le ofreció refugio: “Aquí podés quedarte con nosotros, todo va a estar bien”, le expresó Luis. Con estas palabras, le devolvió la esperanza a Omer y le dio la fuerza necesaria para comenzar de nuevo y tener un mejor futuro en su país.

Foto: Sonia Lagos / ©OIM Honduras

Después de un tiempo, uno de sus amigos le mencionó las iniciativas conjuntas de OIM con el apoyo de USAID. “Era mi momento” afirmó, sabiendo que era una oportunidad que no podía desaprovechar. Con la mirada puesta en potenciar su emprendimiento, se esforzó por asistir a todas las capacitaciones, destacando su preferencia por el curso de mercadeo digital. Ahora, aprovecha al máximo lo aprendido para promover su negocio a través de las redes sociales.  

Una de sus metas más grandes es convertirse en un reconocido artista, tanto a nivel nacional como internacional, y poder brindar apoyo financiero a su abuela. Omer ha participado en talleres y eventos de maquillaje y belleza en diferentes países de la región. Su continua búsqueda de conocimiento en este campo tiene como objetivo final ofrecer a sus clientes una atención y productos de la más alta calidad. 

“En la vida, las personas migrantes enfrentamos momentos difíciles en los que podemos sentir que no queremos seguir, pero si uno desea algo con mucha fuerza, se puede cumplir. Todas y todos tenemos derecho a buscar ayuda, sin importar la etnia, orientación sexual o todas las barreras que se interponen en el camino. Las personas migrantes no están solas en esta travesía”, expresa. 

Foto: Sonia Lagos / ©OIM Honduras

Todas y todos tenemos derecho a buscar ayuda, sin importar la etnia, orientación sexual o todas las barreras que se interponen en el camino.

Sin duda, los procesos de reintegración sostenible requieren de respuestas que se adapten a los contextos de quienes retornan. Para lograr esto, la OIM implementa un enfoque diferenciado al identificar las principales necesidades y retos de las personas LGBTIQ+ en condición de vulnerabilidad, por ejemplo, acompañamiento psicosocial, posibles riesgos al regresar a su comunidad de origen, oportunidades de empleo, emprendimiento y formación en entornos libres de discriminación, así como la formación de redes de apoyo comunitario. 

En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que tiene lugar el 17 de mayo de cada año, la OIM reafirma su compromiso para contribuir a que las personas migrantes puedan convertirse en protagonistas del desarrollo sostenible en las comunidades de origen y destino, independientemente de su orientación sexual, identidad o expresión de género. 

SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES