Comunicado
Local

OIM, Cancillería y Medio Ambiente realizan esfuerzos para abordar los factores medioambientales en la migración

Proyección de resultados.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y más organizaciones gubernamentales realizaron la primera reunión entre las distintas instituciones relacionadas con el Eje 6: “Factores medioambientales”, dentro del Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana, donde se presentaron las acciones por realizar en este ámbito. 

Durante este encuentro, la OIM presentó el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades del gobierno de El Salvador para gestionar información y evidencia sobre movilidad humana relacionada con desastres, cambio climático y degradación ambiental para el desarrollo de políticas públicas”.  

Este proyecto tiene como objetivo principal contribuir a fortalecer la gobernanza de la migración y/o desplazamiento interno en el país, en el contexto de desastres, cambio climático y degradación ambiental.    

“La OIM reconoce la importancia de abordar los desafíos de la migración climática de manera integral y colaborativa, trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil. A nivel global, la directora general de la OIM, Amy Pope, reconoce la migración y el cambio climático como una de las prioridades de la organización”, comentó Guillermo García, oficial de gestión de información de OIM.  

Por otra parte, en el marco del Programa Regional sobre Migración de la OIM, también se presentó la metodología a implementar para el estudio “Caracterización sobre Vulnerabilidades y Efectos del Cambio Climático en municipios priorizados de El Salvador y su relación con la movilidad humana”, cuyo objetivo es identificar las necesidades enfocadas en la movilidad humana, resiliencia climática y recuperación de medios de vida en los municipios de San Francisco Menéndez en Ahuachapán; Jiquilisco en Usulután y San Miguel en el departamento de San Miguel. 

El estudio mencionado contará con un proceso de investigación a nivel de territorio, con la participación de diversas instituciones de gobierno, organizaciones y comunidades a nivel local, para generar datos relacionados al nexo entre la movilidad humana y el cambio climático, y contribuir a la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia. 

En esa línea, se continuarán desarrollando más espacios de articulación, así como acciones concretas en la generación de datos y evidencia en la interrelación de cambio climático y migración. 

 

Personas presentando durante reunión.

¿Qué es el Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana? 

El mecanismo de coordinación es un espacio de diálogo, intercambio de experiencias, cooperación interinstitucional y participación diversa, así como de seguimiento de compromisos, para aportar en la construcción, ajuste, monitoreo y mejora de políticas públicas en favor de la población en situación de movilidad humana.