Comunicado
Global

La OIM y el SICA-OCAM estrechan cooperación para abordar las afectaciones del cambio climático y la desinformación en materia migratoria

Comayagua (Honduras), 6 de junio de 2024.- En respuesta a la alta vulnerabilidad de los países centroamericanos a eventos climáticos y a la desinformación sobre migración, representantes de la Comisión de Autoridades Migratorias (OCAM) de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y CEPREDENAC, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se reunieron en dos eventos en Comayagua, Honduras, a fin de fortalecer capacidades y generar acuerdos en esas temáticas específicas. 

Marcos Palacios, Secretario General del Instituto Nacional de Migración de Honduras, país que ostenta la presidencia pro tempore de la OCAM, planteó la necesidad de “trabajar sobre las causas que originan el cambio climático y la desinformación, ya que nuestros países y nuestros pueblos merecen acciones coordinadas que permitan mejorar bienestar y la información veraz como base de las democracias”. 

Primeramente, las consecuencias del cambio climático -con desastres hidrológicos, climatológicos o biológicos cada vez más recurrentes- generan desplazamientos de personas de sus lugares de origen. La OIM estima que, para el año 2050, México y Centroamérica podrían contar con 3.9 millones de migrantes climáticos internos, lo cual representaría al 1.19% de la población de la región.1 Por ello, representantes de los países miembros de la OCAM analizaron un compendio de los marcos normativos existentes en materia de desplazamiento por motivos ambientales y/o climáticos y validaron su pertinencia y efectividad a nivel nacional y regional.  

Este espacio nos permite avanzar con objetivos que habíamos preestablecido y generar acciones comunes para atender la migración. Es una oportunidad importante porque, a través de la OCAM y el SICA, adoptamos decisiones que se van a aplicar con un estándar común en la región”, declaró Manuel Lemus, Director Jurídico del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). 

Por otro lado, la desinformación sobre procedimientos migratorios y el gran alcance de las redes sociales como fuente de información falsa sobre migración expone en gran medida a las personas a redes de tráfico ilícito de migrantes, trata de personas y obstaculiza su acceso a derechos. En abordaje de esta realidad, personas comunicadoras representantes de países miembros de la OCAM y otras entidades del SICA participaron en la Primera Edición de una Escuela Regional sobre Comunicación y Migración.   

Este espacio contó además con la facilitación de EFE Verifica (de la agencia de noticias EFE), quien permitió que las y los participantes aprendieran mecanismos y herramientas de verificación de información (“fact checking”) como herramienta para fortalecer sus estrategias de comunicación institucionales en temas de migración.  

“Estas actividades son parte clave del fortalecimiento de la cooperación entre la OCAM-SICA y la OIM y se alinean a un enfoque integral e intersectorial para el abordaje de la migración. Así mismo, constituyen un punto de partida que marca un prometedor horizonte de trabajo conjunto” afirmó por su lado Andrea Dabizzi, Coordinador del Programa Regional sobre Migración de la OIM. 

Los talleres se alinearon con los instrumentos internacionales relacionados con la migración, cambio climático y derechos humanos como el Pacto Mundial para una Migración, Segura, Ordenada y Regular (objetivo 2, 3, 5, 13, 16 y 17), y las metas 10.7 y 13.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se llevaron a cabo en el marco del Programa Regional sobre Migración de la OIM, con financiamiento de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos. 

SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SDG 13 - ACCIÓN POR EL CLIMA
SDG 17 - ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS