Comunicado
Local

OIM y sector turístico de Honduras aúnan esfuerzos en sensibilización y prevención de la trata de personas

Tegucigalpa (Honduras) 15 de mayo, 2024 –  Con el objetivo de sensibilizar sobre la prevención de la trata de personas con fines de explotación sexual en el contexto de viajes y turismo en Honduras, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en sinergia con la  Asociación de Mujeres Empresarias y Empoderadas de Honduras (AMEEH) y la Asociación de Hoteles Pequeños de Honduras (HOPEH) desarrollaron una jornada de talleres dirigido a dueños de pequeños y medianos hoteles, así como operadores del sector turístico en San Pedro Sula y Tegucigalpa.

Esta iniciativa forma parte del proceso de fortalecimiento del Sello de Calidad Turística de la Región, implementado por la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)  específicamente en lo relacionado a las capacitaciones para la certificación de las empresas turísticas en la Norma Integrada de Calidad y Sostenibilidad en “Alojamiento turístico”, con el cual se pretende generar nuevos conocimientos sobre las políticas regionales de rechazo a la explotación sexual y trabajo infantil y el estado de situación de este fenómeno en técnicos (as) de calidad y empresarios del rubro turístico de los países miembros del SICA.

OIM y Sector Turístico de Honduras aúnan esfuerzos en sensibilización y prevención de la trata de personas

Paola Zepeda, Jefa de Oficina de la OIM Honduras señaló que estas acciones “son necesarias para seguir promoviendo este diseño en calidad turística en las instalaciones, específicamente relacionado en la certificación de empresas turísticas con normas integrada de calidad y sostenibilidad en alojamiento turísticos seguros, y así rechazar todo tipo de delitos sexuales, trabajo infantil relacionado a la trata de personas vinculado al sector turístico”.

Por su parte Andrés Ehrler, presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), manifestó la importancia del rol de los y las empresarias del país para contribuir a la prevención y denuncia de la trata de personas.

En el caso de la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y la Trata de Personas (CICESCT), expresado por su Secretaria Ejecutiva Sua Martinez, destacó la necesidad de sumar aliados en la lucha contra la explotación sexual y mendicidad de niños en zonas con alto potencial turístico, de modo que se promueva un turismo seguro para el país y la región. El sitio web de CICESTC tiene habilitado mecanismos de denuncias fáciles y accesibles para toda la población que identifique casos de trata de personas, en todas sus formas y medios de explotación.

“Debemos comprometernos en ser testigos de estos procesos, reconocer signos y síntomas de lo que estamos pasando dentro de la industria y segundo es poder hacer la cultura de la denuncia, como parte del proceso de cuidado de las personas y sobre todo en nuestra población”, expresó el presidente de CANATURH.

Los talleres se realizaron en sesiones presenciales en Tegucigalpa y San Pedro Sula, respectivamente, con duración de tres horas, en donde se abordaron temas sobre identificación, mecanismos y canales de denuncia de situaciones de trata de personas en el sector turismo y a la vez comprender cómo afecta a la población, principalmente a mujeres, niñas y niños.

Esta primera edición de talleres de sensibilización concluyó con la firma de un Memorando de Entendimiento entre AMEEH, CICESCT y OIM, de modo que permita establecer líneas de acción conjuntas para próximos meses.

Esta iniciativa está enmarcada en el Proyecto regional "Protección de las Mujeres Migrantes en Centroamérica y República Dominicana: Resiliencia y Prevención de la Violencia Basada en Género", financiada por el Gran Ducado de Luxemburgo

SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES