-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en el Triángulo Norte de Centroamérica desde 2014.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve la migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave en cuanto a apoyar el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan a la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En el Triángulo Norte de Centroamérica, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
Reintegración Sostenible: Una Nueva Oportunidad para las Personas Migrantes Retornadas
La reintegración sostenible, según la OIM, es un proceso en el que las personas migrantes retornadas adquieren las condiciones necesarias para reintegrarse exitosamente en sus comunidades de origen, logrando estabilidad económica, social y psicosocial. Este enfoque integral busca transformar el retorno en una oportunidad para construir vidas resilientes y dignas.
El Manual de la OIM sobre la Reintegración Sostenible es una herramienta clave que orienta a los actores involucrados en este proceso. Con un enfoque práctico y basado en derechos, el manual aborda los desafíos más comunes y ofrece estrategias para garantizar que la reintegración no solo beneficie a las personas retornadas, sino que también fortalezca a las comunidades receptoras.
Con el apoyo del Gobierno de El Salvador y USAID, y la colaboración de actores de la sociedad civil y del sector privado, la OIM ha implementado proyectos que impulsan la reintegración sostenible. Estos incluyen el desarrollo de planes personalizados, talleres de formación técnica, apoyo a emprendimientos y atención psicosocial. Estas acciones no solo ayudan a las personas migrantes a reconstruir sus vidas, sino que también fortalecen la cohesión social y fomentan el desarrollo comunitario, convirtiéndose en un modelo efectivo para gestionar el retorno migratorio.
El trabajo conjunto ha demostrado que la colaboración y el compromiso pueden transformar los desafíos de la migración en oportunidades concretas para las personas retornadas y sus comunidades.
Accede al manual completo aquí: Manual sobre la Reintegración Sostenible.