Comunicado
Local

OIM y Embajada de Japón lanzan nuevo proyecto para la integración económica de las juventudes retornadas

Ciudad de Guatemala, 30 de noviembre de 2020.- La Embajada de Japón y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzaron hoy (30/11/20) un nuevo proyecto que dará respuesta a algunas de las necesidades de las juventudes migrantes que están siendo retornadas desde Estados Unidos y México principalmente, enfocado en la generación de oportunidades económicas y educativas en los departamentos de Huehuetenango, Quiché y Sololá.

Durante el acto de canje de notas de este nuevo proyecto participaron el Embajador de Japón en Guatemala, el Sr. YAMAMOTO Tsuyoshi; y el Jefe de Misión de la OIM para El Salvador, Guatemala y Honduras, Jorge Peraza. Asistió también la Ministra de Relaciones Exteriores, Ava Atzum Arévalo de Moscoso, pues la agenda de trabajo proyecta coordinaciones estrechas con esta cartera.

La iniciativa contempla el fortalecimiento de los Centros de Formación Quédate, a cargo de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), que facilitan programas educativos y nivelación académica a adolescentes y jóvenes que están retornando a Guatemala, principalmente de los pueblos maya indígenas de la región. 

Este tipo de iniciativas son particularmente relevantes para favorecer la reintegración sostenible de las personas migrantes, en especial, ante el contexto socioeconómico desafiante que experimentan las economías de sus comunidades de retorno y sus propias familias, fuertemente impactadas por la COVID-19, así como por las tormentas tropicales Eta y Iota.

La OIM con el apoyo de la Embajada de Japón y en alianza con el Gobierno de Guatemala, proveerán de becas estudiantiles a la población meta, mejorarán el acceso a la asistencia humanitaria post arribo, dignificarán el proceso de retorno, facilitarán el acceso a equipo de cómputo para las clases y acondicionarán nueva infraestructura para ampliar los espacios, según las normas de distanciamiento físico debido a la enfermedad de COVID-19.

“La OIM ha trabajado desde el 2015 con los Centros de Formación Quédate para consolidar modelos de educación alternativa a la migración irregular. Con este proyecto buscamos reforzar esos procesos y sumar a la recuperación socioeconómica a nivel local para responder a los impactos ocasionados por la pandemia en el país”, aseguró Peraza.

Asimismo, el Embajador de Japón en Guatemala, el Sr. YAMAMOTO Tsuyoshi mencionó “nuestro deseo es que, a través de este proyecto, los jóvenes retornados y migrantes potenciales puedan adquirir conocimientos y el apoyo necesario para poder alcanzar su potencial y tener la vida digna, aquí en su país.”

La inversión asciende a 4.5 millones de dólares americanos (unos 34 millones de quetzales), con ejecución durante los próximos 3 años y un impacto sostenido aproximado de 15 años. Las instituciones aliadas serán: el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP); la SBS; el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM); la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP); el Ministerio de Educación (MINEDUC); el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB); el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX); y las municipalidades de Huehuetenango, Quiché y Sololá.

De acuerdo con datos oficiales, en el 2019 se registraron 105,277 retornos en Guatemala, casi un 30% corresponde a población originaria del área de intervención del nuevo proyecto. Según la Encuesta sobre Migración y Trabajo Infantil, de la OIM, aproximadamente el 75% de niñas, niños y adolescentes migrantes retornados señalaron a la búsqueda de oportunidades laborales como un detonante de la migración. En esta región, también se reporta un promedio de 6.23 años de escolaridad, detalla el último Censo Nacional 2018.

----------------------------------------------

Para más información puede ponerse en contacto con Melissa Vega, Jefa de Prensa de la OIM, al correo mevega@iom.int

SDG 3 - SALUD Y BIENESTAR
SDG 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD
SDG 8 - TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES