-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en el Triángulo Norte de Centroamérica desde 2014.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve la migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave en cuanto a apoyar el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan a la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En el Triángulo Norte de Centroamérica, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
OIM PRESENTA HALLAZGOS Y DESAFÍOS DE LA GESTIÓN MIGRATORIA
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Persona Migrante, el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) presentó el informe Hallazgos y desafíos en la gestión migratoria en el Triángulo del Norte centroamericano. El informe se presentó a los Estados para que las acciones, planes y políticas que se elaboren, a favor de la niñez y adolescencia migrante, sean sustentadas con base en información transparente, verificable y segura.
El informe incluye dos partes: la Encuesta de Hogares de Movilidad Humana y la Matriz de Seguimiento de Movilidad Humana (DTM por sus siglas en inglés). Ambas fueron comentadas por el Jefe de Misión de la OIM para El Salvador, Guatemala y Honduras, Jorge Peraza Breedy, y autoridades gubernamentales de los gobiernos de los tres países. La Encuesta de Hogares de Movilidad Humana fue hecha en los meses de noviembre a marzo de 2016 en los centros de recepción a niñez y adolescencia migrante retornada con las familias que llegaban por las niñas, niños o adolescentes. Por otra parte, la OIM ejecutó la Matriz de Seguimiento de Movilidad Humana entre agosto y octubre de 2016 con el fin de identificar municipios a priorizar desde la perspectiva de sus proveedores de servicios, a nivel gubernamental y no gubernamental. Este análisis cubrió 833 alcaldías de El Salvador, Guatemala y Honduras, donde se recolectó y analizó información para apoyar a la acción humanitaria y protección de las poblaciones más vulnerables.
Con base a los hallazgos, se concluye que:
- La mayoría de niñez o adolescencia migrante no acompañada retornada, para los tres países, son hombres adolescentes de entre 15 a 18 años. Sin embargo, el porcentaje de personas menores de 14 años que migran sin compañía es mayor para las niñas que para los niños.
- Se reconoce a las alcaldías como una fuente importante de información y apoyo para víctimas de desplazamiento, por lo que se debe considerar el fortalecer las estrategias de asistencia municipal para que las personas puedan consultar el paradero de sus familiares migrantes; así como las rutas y mecanismos de apoyo para la asistencia humanitaria, especialmente en los departamentos de Cabañas, La Unión, San Miguel y La Libertad, de El Salvador; Petén, Jutiapa, El Progreso, Guatemala y Totonicapán, de Guatemala; así como Cortés, Yoro y Atlántida, de Honduras. Además se demostró que:
El Salvador
- Del total de niñez y adolescencia migrante al menos el 62% viajó con traficantes (coyotes). Además, las familias afirmaron que el 35% de los hogares de niñas, niños o adolescentes son monoparentales, es decir que viven solo con un padre o madre.
- Adicionalmente, el porcentaje de niñez no migrante, en edad escolar, que no estudiaba durante el año lectivo fue de 25%. Estas personas dejaron la escuela por razones como la falta de interés; por inseguridad; el alto costo de la educación; por maternidad/paternidad; porque tenían que trabajar; por desintegración familiar; o porque migró o cambió de residencia.
- La DTM encontró que 42% de las municipalidades reportan haber recibido solicitudes de asistencia humanitaria de personas migrantes. Más del 25% del total de las municipalidades ha recibido solicitudes de apoyo humanitario de personas migrantes en tránsito. Estas municipalidades se concentran en los departamentos de Cabañas, La Unión, Santa Ana y Ahuachapán.
- Los departamentos de Cabañas y La Unión reportan alta prioridad tanto en el índice de movilidad humana como en problemas asociados a sistemas y desastres naturales. Entre los efectos adversos están: pérdida de cosecha y de trabajo, así como reducción de ingresos.
Guatemala
- Del total de niñez y adolescencia migrante al menos el 39% viajó con traficantes (coyotes). Además, el 30% del total tenía como destino final México.
- Los datos muestran, también, que 70% de los jefes de hogar son hombres. Sin embargo, este porcentaje se reduce hasta un 59% para jefes de hogar de 18 a 35 años de edad. En tanto, las familias afirmaron que el 21% de los hogares de niñas, niños o adolescentes son monoparentales, es decir que viven solo con un padre o madre.
- El porcentaje de niñez no migrante, en edad escolar, que no estudiaba durante el año lectivo fue de 32%. Estas personas dejaron la escuela por razones como el alto costo de la educación; por falta de interés, porque tenían que trabajar; por inseguridad; por acoso sexual y escolar, desintegración familiar o por maternidad/paternidad.
- La DTM encontró que 33% de las municipalidades reportan haber recibido solicitudes de asistencia humanitaria de personas migrantes. Más del 43% del total de las municipalidades han recibido solicitudes de apoyo humanitario de personas migrantes en tránsito. Estas municipalidades se concentran en los departamentos de Petén, Jutiapa, Huehuetenango y San Marcos.
- Los departamentos de Petén, Guatemala y Jutiapa reportan alta prioridad tanto en el índice de movilidad humana como en problemas asociados a sistemas y desastres naturales. Entre los efectos adversos están: pérdida de cosecha, daños en la infraestructura y reducción de ingresos. Además, el 96% de las y los entrevistados reportaron conocer al menos un caso de personas que migraron en los últimos 6 meses. Igualmente, el 76% indicaron conocer casos de personas que habían migrado en los últimos dos años y que se encuentran desaparecidas o que fallecieron.
Honduras
- Del total de niñez y adolescencia migrante al menos el 40% viajó con coyotes. Este porcentaje es mayor en el caso de las niñas con un 47%. En tanto, las familias afirmaron que el 21% de los hogares son monoparentales, es decir que viven solo con un padre o madre. El análisis refleja también que la mayoría de la población migrante no acompañada retornada de Honduras son adolescentes.
- El porcentaje de niñez no migrante, en edad escolar, que no estudiaba durante el año lectivo fue de 25%. Estas personas dejaron la escuela por razones como el alto costo de la educación; porque tenían que dedicarse a quehaceres domésticos; porque tenían que trabajar; por enfermedades; por inseguridad y violencia intrafamiliar; por acoso sexual, desintegración familiar o por maternidad/paternidad.
- La DTM encontró que la mayoría de las municipalidades han recibido solicitudes de asistencia humanitaria de personas migrantes. Más del 17% del total de las municipalidades han recibido solicitudes de apoyo humanitario de personas migrantes en tránsito. Estas municipalidades se concentran en los departamentos de Choluteca, Altántida, Cortés y Yoro.
- Los departamentos de Valle, Choluteca y Cortés reportan alta prioridad tanto en el índice de movilidad humana como en problemas asociados a sistemas y desastres naturales. Entre los efectos adversos están: pérdida de cosecha, trabajo y reducción de ingresos.
La niñez y adolescencia migrante no acompañada plantea situaciones especiales de vulnerabilidad. OIM reconoce que este segmento de la población tiene derecho de gozar de un nivel de vida adecuado en condiciones de dignidad y goce pleno de sus derechos. Esto es esencial para su desarrollo e implica que cualquier tipo de actividad que atente contra su vida, dignidad o integridad física, psíquica o moral debe ser decididamente evitada por la familia, por el Estado y por la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, se hace un llamado a que se prioricen la garantía y cumplimiento de los derechos de esta población vulnerable con base en la Convención de los Derechos del Niño (CDN).
Se recomienda focalizar los esfuerzos a nivel municipal para dar seguimiento a la niñez y adolescencia retornada para garantizar sus derechos.
A las madres, padres, familia ampliada y a las personas responsables – según corresponda en los tres países – se invita a participar en la creación de un ambiente idóneo que garantice el desarrollo y protección de las niñas, niños y adolescentes, especialmente ante los riesgos que plantea la migración irregular. Asimismo, se pide a los Estados que continúen trabajando para proteger a la niñez y adolescencia migrante a través de la generación de políticas, planes, programas y acciones que apoyen a que la familia pueda desempeñar su rol como principal garante de la CDN. También, se hace un llamado a la sociedad salvadoreña, guatemalteca y hondureña a que participe activa y continuamente en la garantía de los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes migrantes.
La OIM reconoce los avances que ha tenido El Salvador, Guatemala y Honduras en la garantía de los derechos fundamentales de la población migrante, especialmente la más vulnerable como son las niñas, niños y adolescentes no acompañados. Por ello, reitera su compromiso para continuar apoyando a todas las acciones que beneficien a este segmento de la población, tanto a escala nacional como municipal.
Para mayor información, favor contactar a José Miguel Gómez, OIM El Salvador, al correo miggomez@iom.int; Melissa Vega, OIM Guatemala, al correo mevega@iom.int o Alba Miriam Amaya, OIM El Salvador, Guatemala y Honduras al correo aamaya@iom.int